Como educador/a de preescolar o padre/madre, quizás haya notado que un horario estructurado brinda seguridad y ayuda a los niños a comprender qué esperar a lo largo del día. Pero ¿cómo diseñar un horario que equilibre el aprendizaje con el juego y el descanso? ¿Y cómo garantizar que sea lo suficientemente flexible para satisfacer las necesidades de los niños?
La clave para crear un horario preescolar exitoso es equilibrar las actividades estructuradas con el juego libre, considerando siempre las necesidades de desarrollo de los niños. Un horario bien organizado garantiza que los niños se mantengan activos, se sientan seguros y tengan la oportunidad de explorar, aprender y descansar en un entorno equilibrado. Al considerar sus ritmos y preferencias naturales, se puede crear un horario que funcione para todos.
Crear un horario preescolar eficaz no es tan difícil como parece. En las siguientes secciones, te guiaré por los elementos esenciales de una rutina diaria eficaz para preescolares y cómo puedes implementarlos en tu aula.
¿Por qué es importante un horario preescolar?
Un horario preescolar desempeña un papel vital en el desarrollo de los niños pequeños, ofreciendo más que una simple rutina. Para los niños, especialmente para aquellos en sus años de formación, una estructura predecible fomenta una sensación de seguridad y ayuda a desarrollar hábitos positivos que pueden durar toda la vida.

Promueve la seguridad y la estabilidadLos niños en edad preescolar prosperan con la constancia y la rutina. Saber qué esperar a lo largo del día les ayuda a sentirse seguros, lo que reduce la ansiedad. Un horario bien estructurado les permite anticipar las transiciones (como pasar del juego a la merienda), lo que promueve la estabilidad emocional.
Fomenta la independencia y la autorregulaciónCuando los niños saben qué actividades realizarán a continuación, se hacen responsables de su tiempo. Por ejemplo, saber que es hora de recoger después de jugar les enseña responsabilidad y fomenta la autorregulación. Con el tiempo, aprenden a gestionar sus acciones según un horario establecido, lo que les ayuda a adaptarse a diversos entornos.
Fomenta el desarrollo de habilidades de gestión del tiempoUn horario preescolar fomenta la gestión temprana del tiempo. Los niños empiezan a comprender el concepto del tiempo a través de diversas actividades, como la hora del cuento, el juego al aire libre o incluso la siesta. Estas habilidades tempranas sientan las bases para una mejor organización y priorización en el futuro, a la vez que mantienen el espíritu lúdico.
Maximiza las oportunidades de aprendizajeLos horarios preescolares estructurados ayudan a los educadores a planificar jornadas equilibradas que incorporan todos los elementos necesarios para el desarrollo del niño: actividades académicas, interacción social, juego físico y momentos de tranquilidad. Cuando los horarios se diseñan cuidadosamente, no se descuida ningún aspecto del desarrollo del niño y cada hora se aprovecha para enriquecer su aprendizaje.
Ayuda a educadores y padres a realizar un seguimiento del progresoUn horario preescolar claro permite a maestros y padres monitorear el progreso de un niño de forma más eficaz. Saber exactamente cuánto tiempo dedica un niño a tareas educativas en comparación con las actividades lúdicas facilita la identificación de fortalezas y áreas de crecimiento. Los maestros pueden ajustar el horario para centrarse en las áreas donde los niños necesitan apoyo adicional.
Los conceptos básicos de un horario diario preescolar
Crear un horario preescolar eficaz requiere una planificación minuciosa y comprender las necesidades de los niños pequeños. A continuación, se presentan los elementos básicos a considerar al establecer un horario preescolar.

1. Comience con una hora de llegada constante
Un comienzo predecible del día ayuda a los niños a sentirse seguros y a salvo. Establezca una hora de llegada fija, permitiendo flexibilidad según los horarios de los padres. Cuando los niños lleguen, proporcióneles una actividad tranquila, como un juego libre o un saludo sencillo, para ayudarles a adaptarse al día sin problemas.
2. Hora del círculo matutino
La hora del círculo es una parte clave de la jornada preescolar. Este tiempo debe incluir saludos, un repaso del horario y quizás una actividad educativa breve, como una canción, una consulta sobre el tiempo o una actividad del calendario. Tiempo de círculo Ayuda a los niños a sentirse parte del grupo y establece un sentido de comunidad.
3. Actividades de aprendizaje
Planifique actividades de aprendizaje específicas que se ajusten al currículo preescolar. Estas pueden incluir la hora del cuento, manualidades o experimentos científicos sencillos. Mantenga el tiempo de cada actividad entre 20 y 30 minutos para que se ajuste a la capacidad de atención de los niños en edad preescolar. Rote los tipos de actividades para mantener el interés y la participación.
4. Hora de la merienda
Los niños en edad preescolar necesitan refrigerios regulares para mantener la energía. Ofrézcales un breve descanso para refrigerios, asegurándose de que incluyan una variedad de opciones saludables. La hora de la merienda también es una oportunidad social donde los niños pueden practicar habilidades para compartir y conversar.
5. Juego al aire libre o actividad física
Incorporar juego al aire libre Incorpore actividades físicas a la rutina diaria de preescolar. Ya sea correr al aire libre, jugar o explorar la naturaleza, pasar tiempo al aire libre es esencial para el desarrollo de las habilidades motoras y ayuda a los niños a gastar energía. Planifique entre 30 minutos y una hora de juego al aire libre, según las condiciones climáticas.
6. Tiempo de tranquilidad o siesta
Los niños en edad preescolar necesitan tiempo de descanso para recargar energías. Un momento de tranquilidad o una siesta al mediodía es esencial para que descansen. Aunque no todos los niños necesitan una siesta, actividades tranquilas como leer o escuchar música relajante pueden proporcionar un descanso reparador.
7. Actividades y juegos en grupo
Además de las actividades individuales, incluya tiempo para el juego en grupo y las actividades colaborativas. El juego en grupo ayuda a los niños desarrollar habilidades socialesPractique el trabajo en equipo y aprenda a resolver conflictos. Ofrezca oportunidades tanto para actividades grupales estructuradas (p. ej., proyectos artísticos o juegos en grupo) como para el juego libre no estructurado.
8. Círculo de cierre o tiempo de reflexión
Termine el día con un breve círculo de cierre. Aproveche este tiempo para repasar el día, cantar una canción final o permitir que los niños compartan algo que disfrutaron. Esto facilita la transición de la jornada estructurada a la vuelta a casa y les da un cierre al día.
9. Hora de recogida
Establezca un procedimiento consistente y tranquilo para la recogida. Esto ayuda a los niños a sentirse preparados y relajados al final del día. Informe a los padres o cuidadores sobre la jornada de su hijo y garantice una transición fluida.
Transforme su aula con soluciones de mobiliario a medida
Consejos para maestros y cuidadores para crear un horario preescolar
Creando una estructura horario preescolar Fomenta un ambiente de aprendizaje productivo y tranquilo. Un horario bien planificado ayuda a los niños a sentirse seguros y a comprender la rutina diaria, lo que favorece su desarrollo en áreas clave como las habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Aquí tienes algunos consejos para ayudarte a diseñar un horario eficaz para tu aula preescolar.

1. Establezca una rutina consistente
Un horario preescolar estructurado empieza con la constancia. Los niños en edad preescolar se desarrollan mejor con la rutina porque les da seguridad y previsibilidad. Procure que las actividades similares se realicen a la misma hora todos los días. Por ejemplo, la hora del círculo, los descansos para la merienda y el tiempo de juego deben realizarse a intervalos designados cada día para que los niños comprendan el flujo del tiempo.
2. Divida el día en segmentos manejables
Los niños en edad preescolar tienen poca capacidad de atención, por lo que dividir el día en sesiones más cortas les ayuda a mantenerse concentrados. Actividades como la lectura en círculo, en grupo y en silencio suelen durar entre 20 y 30 minutos. Para juegos activos o actividades al aire libre, procure unos 45 minutos para que los niños tengan suficiente espacio para usar su energía.
3. Equilibrar el tiempo estructurado y no estructurado
Si bien las actividades estructuradas son importantes, el tiempo de juego libre es igualmente crucial para los niños en edad preescolar. Los niños necesitan oportunidades para jugar libremente, lo que les permite explorar su creatividad y desarrollar habilidades sociales. Asegúrese de que su horario preescolar diario incluya suficiente tiempo para el juego libre, tanto en interiores como al aire libre.
4. Incorporar aprendizaje y diversión
Incorpore una combinación de actividades educativas y lúdicas en el horario. Actividades como manualidades, canciones y juegos sensoriales estimulan el aprendizaje de los niños y hacen que la experiencia sea divertida. Una combinación equilibrada mantiene a los niños motivados y motivados a participar durante todo el día.
5. Priorizar las transiciones
Las transiciones entre actividades pueden ser complicadas para los niños pequeños, quienes pueden tener dificultades para cambiar de ritmo. Para facilitar la transición, incluya actividades de transición cortas como canciones, juegos con los dedos o instrucciones sencillas para facilitar el paso de una actividad a otra. Una estructura clara para las transiciones reducirá la confusión y ayudará a los niños a mantenerse concentrados.
6. Sea flexible
Aunque es importante seguir una rutina, la flexibilidad es clave. A veces, las actividades toman más tiempo de lo planeado o los niños pueden necesitar más tiempo para terminar una tarea. Permitir cierto margen de flexibilidad en el horario preescolar garantiza que se satisfagan las necesidades de los niños y puede reducir el estrés tanto para usted como para los niños.
Horario infantil
Un horario de guardería infantil bien estructurado favorece el desarrollo infantil. Debe adaptarse a los hitos y necesidades de desarrollo de cada bebé. A continuación, describimos los hitos clave del desarrollo y ofrecemos un ejemplo de horario para guiar la planificación de las actividades diarias, garantizando un entorno equilibrado y enriquecedor para los bebés.
Hitos del desarrollo infantil
Al crear un cronograma de guardería infantil, es esencial considerar las necesidades físicas, cognitivas y emocionales únicas asociadas con cada etapa del desarrollo.

1. 0 a 3 meses:
- Desarrollo físico:
- Levanta la cabeza brevemente cuando está acostado boca abajo.
- Los reflejos como el de agarrar y chupar son prominentes.
- Hace movimientos espasmódicos con brazos y piernas.
- Desarrollo cognitivo:
- Se centra en los rostros y sigue los objetos con los ojos.
- Comienza a reconocer voces y sonidos.
- Desarrollo socioemocional:
- Sonríe en respuesta a los demás.
- Comienza a hacer contacto visual.
2. 4 a 6 meses:
- Desarrollo físico:
- Se rueda en ambos sentidos (de adelante hacia atrás, de atrás hacia adelante).
- Alcanza y agarra objetos.
- Puede sentarse con apoyo.
- Desarrollo cognitivo:
- Explora objetos llevándolos a la boca.
- Muestra interés en diferentes texturas y formas.
- Desarrollo socioemocional:
- Se ríe y puede chillar.
- Reconoce caras familiares y comienza a mostrar preferencia por las personas conocidas.
3. 7 a 9 meses:
- Desarrollo físico:
- Se sienta sin apoyo.
- Se arrastra o gatea sobre el estómago.
- Comienza a levantarse hasta ponerse de pie.
- Desarrollo cognitivo:
- Comprende la permanencia de los objetos (sabe que los objetos siguen existiendo incluso cuando están fuera de la vista).
- Responde a su propio nombre y a palabras simples como “no” o “adiós”.
- Desarrollo socioemocional:
- Puede experimentar ansiedad por separación.
- Muestra preferencias claras por determinadas personas o juguetes.
4. 10 a 12 meses:
- Desarrollo físico:
- Se mantiene de pie brevemente sin apoyo y puede dar pasos.
- Puede recoger objetos pequeños con el pulgar y el índice (pinza).
- Comienzan a caminar de forma independiente, aunque todavía pueden estar inestables.
- Desarrollo cognitivo:
- Imita acciones y comportamientos, como aplaudir.
- Señala objetos para llamar la atención.
- Desarrollo socioemocional:
- Muestra una gama de emociones, desde la alegría hasta la frustración.
- Muestra apego a sus cuidadores principales y puede ser tímido con los extraños.
Ejemplo de horario diario para bebés
Aquí tienes un ejemplo de horario de guardería infantil como referencia. Al crear un horario preescolar, es importante considerar las necesidades, etapas de crecimiento y requisitos específicos de cada bebé. Los horarios a continuación son ejemplos y pueden ajustarse a la rutina de la guardería.
- 8:00 am – 9:00 am: Entrega + botellas/desayuno
- 9:00 am – 9:30 am: Pañales
- 9:30 am – 10:00 am: Tiempo boca abajo + juego sensorial (juguetes, texturas suaves)
- 10:00 a. m. – 10:20 a. m.: Biberones/merienda matutina
- 10:20 am – 10:40 am: Pañales/limpieza
- 10:40 am – 11:40 am: Hora de la siesta
- 11:40 a. m. – 12:00 p. m.: Botellas/almuerzo
- 12:00 pm – 12:30 pm: La hora del cuento (libros + canciones)
- 12:30 pm – 1:00 pm: Tiempo al aire libre (paseo con cochecito o zona segura)
- 13:00 – 14:00 horas: Hora de la siesta
- 14:00 – 14:30 horas: Botellas/snack
- 14:30 – 15:30 horas: Juego sensorial (sonajeros, peluches)
- 15:30 – 16:30 horas: Tiempo de juego individual
Horario para niños pequeños
Un horario de kínder para niños pequeños es esencial para ayudar a los niños pequeños a establecer rutinas diarias que favorezcan su crecimiento. Al crear un horario, es importante considerar los hitos del desarrollo del niño, como las habilidades motoras, el lenguaje y las habilidades sociales.
Hitos del desarrollo del niño pequeño
Los niños pequeños experimentan un rápido crecimiento y desarrollo a medida que pasan de la infancia a la edad preescolar. Entre 1 y 3 años, alcanzan hitos importantes en diversas áreas, como la motricidad, el lenguaje, las capacidades cognitivas y el crecimiento socioemocional. A continuación, se detallan los hitos clave que se pueden esperar en las diferentes etapas:

1 a 1,5 años (12-18 meses)
- Habilidades motoras:
- Camina de forma independiente y puede empezar a correr.
- Puede recoger objetos pequeños y sostener una cuchara o una taza.
- Desarrollo del lenguaje:
- Comprender órdenes simples como “ven aquí” o “dame”.
- Dice algunas palabras sencillas (como “mamá” o “papá”).
- Habilidades cognitivas:
- Muestra interés en explorar los alrededores.
- Comienza a comprender la permanencia de los objetos (sabe que las cosas siguen existiendo cuando están fuera de la vista).
- Desarrollo socioemocional:
- Puede mostrar miedo a los extraños.
- Puede expresar emociones como felicidad o frustración.
1,5 a 2 años (18-24 meses)
- Habilidades motoras:
- Puede caminar con paso firme y puede comenzar a correr o trepar.
- Patea pelotas, lanza objetos y comienza a apilar bloques.
- Desarrollo del lenguaje:
- El vocabulario crece hasta alcanzar 50-100 palabras.
- Comienza a combinar dos palabras (“quiero galleta”).
- Habilidades cognitivas:
- Comienza a resolver problemas (por ejemplo, descubrir cómo apilar bloques).
- Entiende instrucciones simples como “pon el juguete en la caja”.
- Desarrollo socioemocional:
- Muestra signos de independencia (quiere hacer las cosas “por mí mismo”).
- Experimenta rabietas debido a la frustración o la incapacidad de expresar necesidades.
2 a 2,5 años (24-30 meses)
- Habilidades motoras:
- Sube a mobiliario de aula, corre con más confianza y puede patear una pelota en la dirección correcta.
- Comienza a dibujar formas simples o garabatear.
- Desarrollo del lenguaje:
- El vocabulario se amplía a 200-300 palabras.
- Puede formar oraciones cortas (por ejemplo, “Quiero más jugo”).
- Habilidades cognitivas:
- Comienza a participar en juegos de simulación (alimentar a una muñeca, fingir que conduce un automóvil).
- Reconoce y nombra objetos comunes y partes del cuerpo.
- Desarrollo socioemocional:
- Muestra un deseo de interactuar con sus compañeros, pero puede tener dificultades para compartir.
- Puede expresar emociones básicas (felicidad, tristeza, ira) con mayor claridad.
2,5 a 3 años (30-36 meses)
- Habilidades motoras:
- Salta con ambos pies sobre el suelo y se equilibra sobre un pie durante unos segundos.
- Comienza a vestirse y desvestirse con ayuda.
- Desarrollo del lenguaje:
- El vocabulario alcanza más de 500 palabras.
- Utiliza oraciones simples y hace preguntas (“¿Qué es eso?”).
- Habilidades cognitivas:
- Comienza a comprender conceptos de tiempo (ayer, hoy).
- Puede resolver rompecabezas sencillos y seguir instrucciones de varios pasos.
- Desarrollo socioemocional:
- Desarrolla amistades más fuertes y participa en juegos de simulación más complejos.
- Muestra empatía consolando a los demás cuando están molestos.
Ejemplo de horario de guardería para niños pequeños
A continuación, se presenta un ejemplo de horario de guardería para niños pequeños, que es solo una guía y puede ajustarse según las necesidades de los niños y el entorno específico de la guardería. Al crear un horario diario para el jardín de infantes, es importante considerar factores como las etapas de desarrollo de los niños, sus preferencias y cualquier rutina específica que pueda ser necesaria.
- 8:00 am – 9:00 am: Entrega + desayuno
- 9:00 am – 9:20 am: Pañales/Pausas para ir al baño
- 9:20 am – 9:50 am: Hora del círculo (libros sencillos + canciones)
- 9:50 am – 10:10 am: Merienda matutina
- 10:10 am – 10:30 am: Pañales/limpieza
- 10:30 a. m. – 11:15 a. m.: Juego interactivo (bloques de construcción, rompecabezas)
- 11:15 am – 11:45 am: Almuerzo
- 11:45 a. m. – 12:15 p. m.: La hora del cuento (libros + canciones)
- 12:15 pm – 1:00 pm: Juegos al aire libre/actividades motoras gruesas (correr, escalar)
- 13:00 – 13:45: Hora de la siesta o descanso tranquilo
- 13:45 – 14:00 horas: Bocadillo
- 14:00 – 14:45: Actividad de arte sensorial o creativo (dibujo, plastilina)
- 14:45 – 16:00 horas: Tiempo de juego individual (juguetes para explorar)
Horario preescolar
Un horario preescolar equilibrado y estructurado es esencial para fomentar el crecimiento y el desarrollo infantil. Les ayuda a comprender las rutinas diarias, promueve el aprendizaje y les proporciona tiempo para jugar, comer y descansar. A continuación, encontrará ejemplos de horarios preescolares de jornada completa y media jornada para comprender cómo se puede estructurar un día típico en preescolar.

Ejemplo de horario diario de preescolar
Desde el tiempo de aprendizaje estructurado hasta el juego libre y el descanso, el horario preescolar diario incluye diversas actividades que contribuyen a una experiencia preescolar integral. El siguiente ejemplo describe cómo organizar una jornada para equilibrar la diversión y el aprendizaje de los niños pequeños.
- 8:00 am – 9:00 am: Entrega + desayuno
- 9:00 am – 9:30 am: Pañales/Pausas para ir al baño
- 9:30 am – 9:55 am: Hora del círculo (cuentos, canciones, títeres)
- 9:55 am – 10:15 am: Merienda matutina
- 10:15 am – 10:30 am: Pañales/limpieza
- 10:30 a. m. – 11:15 a. m.: Actividad de aprendizaje (contar, colores, artes)
- 11:15 am – 11:45 am: Almuerzo
- 11:45 a. m. – 12:15 p. m.: La hora del cuento (libros + canciones)
- 12:15 pm – 1:00 pm: Tiempo para jugar al aire libre/hacer motricidad gruesa (correr, juegos en grupo)
- 13:00 – 13:45: Momento de tranquilidad/descanso o siesta
- 13:45 – 14:00 horas: Bocadillo
- 14:00 – 14:45: Actividad sensorial o creativa (pintar, hacer manualidades)
- 14:45 – 16:00 horas: Tiempo de juego individual (construcción, juego de simulación)
Ejemplo de horario preescolar de medio día
El siguiente ejemplo de un programa preescolar de medio día muestra cómo equilibrar actividades estimulantes y descansos necesarios, todo en unas pocas horas, para mantener a los niños interesados y con energía durante toda la mañana.
- 8:00 am – 8:30 am: Entrega + desayuno
- 8:30 am – 9:00 am: Pañales/Pausas para ir al baño
- 9:00 am – 9:30 am: Hora del círculo (cuentos, canciones, títeres)
- 9:30 am – 9:50 am: Merienda matutina
- 9:50 am – 10:10 am: Pañales/limpieza
- 10:10 am – 10:40 am: Actividad de aprendizaje (contar, colores, artes)
- 10:40 a. m. – 11:00 a. m.: Tiempo para jugar al aire libre/hacer motricidad gruesa (correr, juegos en grupo)
- 11:00 a. m. – 11:30 a. m.: La hora del cuento (libros + canciones)
- 11:30 a. m. – 12:00 p. m.: Almuerzo
- 12:00 pm – 12:30 pm: Momento de tranquilidad/descanso o siesta
- 12:30 pm – 1:00 pm: Juego libre y salida
Cómo equilibrar la flexibilidad y la estructura
Un horario preescolar estructurado no implica bloques de tiempo rígidos e innegociables. Los niños en edad preescolar son impredecibles, y la vida cambia; a veces, el horario debe adaptarse. ¿Cómo puedes equilibrar la flexibilidad y la estructura en tu horario preescolar?

Adaptarse a las necesidades de los niños
Si bien es importante seguir una rutina estructurada, las necesidades de los niños siempre deben ser lo primero. Cambiar de ritmo y ofrecer un descanso relajante puede ser la mejor opción si a un niño le cuesta realizar una actividad.
Permitir la espontaneidad
Incorporar flexibilidad para los momentos espontáneos puede dinamizar aún más el horario preescolar. Si a los niños les interesa algo en particular, puede ser beneficioso desviarse y explorar ese tema con más profundidad. Esto los mantiene interesados y hace que el aprendizaje sea divertido.
Desafíos en la creación de un horario preescolar y cómo superarlos
Si bien una rutina equilibrada beneficia el desarrollo infantil, crear y mantener un horario funcional suele presentar varios desafíos. Comprender cómo abordarlos puede hacer que el proceso sea más manejable y eficaz.

1. Luchando con las transiciones
Las transiciones entre actividades pueden ser difíciles para los niños pequeños, lo que a menudo genera frustración o confusión. Para facilitar estas transiciones, introduzca señales visuales o auditivas, como una canción o un cronómetro, que indiquen cuándo es el momento de cambiar de actividad. Avisar 5 minutos antes de las transiciones también puede ayudar a los niños a prepararse mentalmente, haciendo que el cambio sea más fluido y predecible.
2. Equilibrar el juego estructurado y el juego libre
Encontrar el equilibrio adecuado entre actividades estructuradas y juego libre puede ser complicado: demasiada estructura puede sofocar la creatividad, mientras que demasiado tiempo libre puede provocar desconexión. Una buena solución es alternar entre ambas: después del aprendizaje enfocado o las actividades grupales, dedicar tiempo al juego libre, permitiendo que los niños recuperen energías y participen en actividades creativas e independientes.
3. Gestión de los niveles de energía
Los niños en edad preescolar tienen niveles de energía variables, y el exceso de actividad física puede provocar sobreestimulación o fatiga. Para controlar esto, equilibre las actividades de alta energía con momentos de tranquilidad. Después de actividades más intensas, como jugar al aire libre, el horario diario del kínder incluye actividades relajantes, como la hora del cuento o la siesta, para que los niños puedan relajarse y estar listos para la siguiente ronda de juegos.
4. Atención individual limitada
En un entorno grupal, brindar atención individual a cada niño puede ser un desafío. Para solucionar esto, utilice actividades en grupos pequeños donde pueda brindar un apoyo más específico mientras otros niños trabajan de forma independiente. Las tareas independientes o las actividades por estaciones también pueden ayudar a garantizar que cada niño reciba la atención que necesita sin interrumpir el desarrollo del día.
5. Equilibrio entre flexibilidad y estructura
Puede ser difícil mantener un horario lo suficientemente flexible como para adaptarse al estado de ánimo de los niños o a eventos inesperados, manteniendo a la vez la estructura necesaria para la consistencia. La clave está en tener actividades básicas fijas, como la merienda y la siesta, y al mismo tiempo permitir flexibilidad en otras áreas. Por ejemplo, puede extender una actividad favorita si los niños están muy interesados o acortarla cuando la atención empieza a disminuir.
6. Satisfacer las necesidades de diferentes niños
Los niños en edad preescolar tienen diferentes necesidades de desarrollo, y crear un horario que se adapte a todos puede ser un desafío. Para abordar esto, diferencie las actividades para atender las distintas etapas del desarrollo. Ofrezca grupos más pequeños para una atención más personalizada y ajuste las tareas según las necesidades del niño, asegurando que todos participen y reciban apoyo.
7. Falta de comunicación entre padres y tutores
Sin una comunicación clara con los padres, es difícil comprender la vida familiar de un niño y cómo puede afectar su comportamiento o participación en las actividades preescolares. Comuníquese regularmente con los padres mediante actualizaciones diarias o informes semanales para solucionar este problema. Esto le ayudará a mantenerse informado sobre los cambios en casa, como los patrones de sueño o los eventos familiares, que podrían afectar el estado de ánimo o las necesidades del niño en preescolar.
8. Cumplimiento de requisitos administrativos
Los horarios preescolares suelen tener que cumplir con requisitos reglamentarios o curriculares, lo que puede limitar la flexibilidad. Para adaptarse a estas limitaciones, incorpore las actividades educativas requeridas en el aprendizaje basado en el juego. Esto le permite cumplir con los estándares necesarios y, al mismo tiempo, mantener una jornada interesante, creativa y divertida para los niños.
Conclusión
En conclusión, un horario preescolar bien planificado fomenta un entorno enriquecedor donde los niños pueden prosperar. Al incorporar una combinación de actividades estructuradas, tiempo libre y oportunidades de juego libre, los niños pueden desarrollar habilidades esenciales de forma equilibrada. Un horario diario bien pensado para preescolares mejora la experiencia de aprendizaje y promueve el bienestar de los niños y los educadores.
Descubra toda nuestra gama de productos
Acceda a nuestro completo catálogo de mobiliario y equipos de juego de alta calidad para guarderías y escuelas.